...

...

lunes, 9 de octubre de 2017

Trabajo práctico Nro. 2

Consignas del trabajo práctico integrador final 

Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura
Tecnicatura en Turismo | Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural

Trabajo práctico No II  Estudio de caso
A partir del relevamiento que realizaron en la primera entrega, en este trabajo avanzarán con el estudio de un tema específico que haga a la relación entre artesanías, cultura, identidad y memoria colectiva. Para que oficie como eje del análisis, en primera instancia deberán construir una pregunta o problema de indagación que oriente tanto el proceso previo como la redacción del informe final. Se trata de aproximarse a un estudio de caso en el que apliquen al menos una de las dos técnicas principales en la investigación antropológica: la entrevista en profundidad y la observación de campo. Además, la información relevada será analizada en relación a categorías teóricas y sostenida en el uso de la bibliografía recomendada por la cátedra, junto a la que consideren oportuno sumar en cada grupo.
Los informes se presentarán por escrito, junto al trabajo práctico Nro. 1 Una síntesis de los mismos deberá ser expuesta en clase, a partir de los soportes visuales que consideren más apropiados.
Consignas
1.    Relean el relevamiento que realizaron en el TP Nro. 1
2.    Elijan un grupo o comunidad específica en el que orientarán la indagación. Puede ser, por ejemplo, desde una asociación de artesanos, hasta una unidad de producción familiar o una comunidad originaria.
3.    Amplíen la información documental sobre el colectivo con el cual trabajarán, tanto sobre su situación actual como histórica. Pueden relevar en bibliotecas, archivos, centros culturales, etc, para recabar información de notas periodísticas, artículos académicos, ensayos, documentos audiovisuales, información estadística y otras.
4.    Lean y fichen la información recopilada junto a la bibliografía de la cátedra específica para este trabajo.
5.    En base al relevamiento realizado en el Tp Nro. 1 y a la nueva información, construyan una pregunta de indagación específica (o problema de investigación) en el que centrarán sus informes y sobre la que girará todo el trabajo. Por ejemplo, ¿cuál es el rol de las mujeres en la transmisión de técnicas artesanales para los mbya guaraní?  Esa pregunta se completa con otras sub-preguntas y es además la que orienta los objetivos que se proponen con el trabajo.
6.    Expresen los objetivos propuestos y las sub-preguntas.
7.    En base a las preguntas y a los objetivos, seleccionen las técnicas para el relevamiento de datos de primera mano. Deberán decidir si realizan entrevista y observación o una de ambas.      
8.    Planifiquen cómo llevarán a cabo la técnica elegida (cuestionario, guía de observación, etc)
9.    Realización de entrevistas a actores clave y/o observación de alguna tarea o actividad específica ligada a la práctica artesanal (ferias, jornadas de trabajo o recolección de materiales, asamblea organizativa, etc)
10.  Redacción del informe final
11.  Socializar (en el término de 15 minutos) con el resto de los compañeros de clase, el día 7 de noviembre de 2017 utilizando medios auxiliares para ilustrarlo como  (power point,prezi, blog, breve video, exposición de fotografías, etc.)

Algunas orientaciones para el análisis:
Los datos a recabar depende sobre todo de la pregunta que construyan, pero pueden tomar como guía los siguientes:
a.            Técnicas, modos de comercialización
b.            Significación y valor simbólico de lo producido para ese grupo particular
c.            Demandas que presenta el grupo y cómo las expresa
d.            Desarrollo de la actividad artesanal como parte de un proceso histórico.  
e. Observen cómo se establecen las relaciones en torno a la realización de las artesanías (quiénes se encargan de qué, a través de qué tipo de organización, cómo es el modo de comercialización, cuál es o cuáles son las relaciones y vínculos con el Estado y las organizaciones sociales) 
f.        Registren los elementos (objetos, acciones, etc.) centrales y secundarios que son utilizados tanto en la producción como en la exposición y venta de artesanías, como así también el comportamiento de los distintos actores (principales y secundarios) y la distribución de espacios.
g.      Apliquen algunos contenidos teóricos abordados en la asignatura (por ejemplo categorías de cultura, cultura popular, memoria, relación entre cultura y ambiente, perspectivas emic y etic) para reflexionar sobre las relaciones entre artesanías, cultura, identidad y memoria colectiva
Recomendaciones para la presentación del informe final:
El trabajo práctico deberá presentarse impreso, y tendrá una extensión (la Introducción, Desarrollo y Cierre) de no menos de diez páginas entre Introducción, Desarrollo y Cierre. Deberá agregarse en hoja separada el listado de la Bibliografía utilizada (Apellido y nombre del autor, título del libro, editorial, lugar y año de edición, etc.) Distinguir claramente el material tomado de los autores (citas) de las propias opiniones. En las citas consignar: apellido del autor, año de publicación y número de página/s. La cita se inserta en el texto, p. ej. : (Lischetti, 2002, p. 37) Luego se incluye la referencia completa de la bibliografía al final del trabajo. En la portada consignar los siguientes datos: FADyCC, Carrera, Asignatura, Año. Trabajo Práctico N° 2. Tema (seleccionado). Nombre y apellido completos de los alumnos (incluir sus mails).
Introducción: Tema específico; fundamentación de la elección; pregunta de indagación; sub-preguntas; objetivos; técnicas utilizadas y conceptos abordados
Desarrollo: Presentación del grupo con el que trabajarán (lugar, historia, principales características); desarrollo analítico en relación a la pregunta construída, conceptos teóricos abordados y su relación con el caso. Datos recogidos a partir de la entrevista y/o  la observación.  
Conclusión: Respuesta a la pregunta planteada; valoración personal del trabajo en relación a los objetivos trazados, síntesis del recorrido realizado.
Bibliografía
Anexos: Ilustraciones, gráficos, entrevista completa y/o apuntes de observación


Bibliografía obligatoria:
-  Cardini, Ana Laura (2012) “Producción artesanal indígena: saberes y prácticas de los Qom en la ciudad de Rosario”, en Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, año 18, n. 38, p. 101-132, jul./dec. 2012
- Colectivo Qomlashepi Onataxanaxaipi y Perret, Myriam (2015) Artesanía y filosofía Qom, Consejo Nacional de Ciencia y Técnica y Programa de Desarrollo de Áreas Rurales del Ministerio de Producción de la Provincia del Chaco
-Bergallo, Elizabeth (2012) Cultura y diversidad, intervención en el contexto de la Semana de Convivencia en la Diversidad, organizada por Dirección Plurilingüe de la Subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo del MECCYT
- García Canclini, Néstor (1982) Porqué las artesanías y las fiestas y La producción artesanal como necesidad del capitalismo, en Las culturas populares en el capitalismo. Ciudad de La Habana: Ediciones Casa de las Américas

-Guber, Roxana (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Norma, Buenos Aires.
- Montani, Rodrigo (2013) La construcción material de la persona entre los wichí del Gran Chaco. Revista Avá
- Proyecto de Ley Nacional de Artesanías y de Salvaguardia del Patrimonio Cultural (2015)
- UNESCO (2011) “Los desafíos de la artesanía en los países del Cono Sur: Excelencia y Competitividad”
-Vanin, Marina (2008) Relevamiento de información para el programa Talentos en Red. Consejo Federal de Inversiones.


  

miércoles, 22 de febrero de 2017

Pautas de examen libre

Los estudiantes que rinden en condición de examen libre deben presentar dos producciones escritas cuyas consignas se encuentran en el blog de la cátedra como trabajos prácticos Nro. 1 y 2

http://ac-fadycc.blogspot.com.ar/2014/09/trabajo-practico-n-1.html

http://ac-fadycc.blogspot.com.ar/2014/11/trabajo-practico-n-2.html


Las etnografías digitalizadas para el primer escrito pueden hallarlas en los siguientes links:
https://drive.google.com/drive/folders/0B988W1DJn5HicmNBRVRJSmhDZlE

http://ac-fadycc.blogspot.com.ar/2014/09/trabajo-practico-n-1.html

En el caso de requerir un texto que no se encuentre digitalizado, deben consultar con las docentes el modo de acceso (biblioteca, fotocopiadora, etc) En este caso, deberán tener la previsión de que la solicitud se realice por lo menos dos semanas antes del examen.


Ademas de presentarlo por escrito el día del examen, deberán enviar una versión digital de los mismos a este correo (antropologiaculturalfadycc@gmail.com) dos semanas de anticipación a la mesa, por si tienen que realizar correcciones.

El programa vigente, con el que se rinde la materia, es el siguiente: https://drive.google.com/drive/folders/0B988W1DJn5Hifm9scGZZMWI1ZVBJc05OQlI4bnMyb1Jmblh3RjUyRVA2LWxtZzFsY1pDbzA

La bibliografía completa se encuentra en este link: https://drive.google.com/drive/folders/0B988W1DJn5Hifm9scGZZMWI1ZVBJc05OQlI4bnMyb1Jmblh3RjUyRVA2LWxtZzFsY1pDbzA

El libro compilado por Lischetti, M  (2002) Antropología, Eudeba, Buenos Aires, se encuentra en la carpeta general de bibliografía porque según los temas respectivos, figura en las unidades I, II y III

martes, 9 de agosto de 2016

Información general de la cátedra


¡Bienvenidos a un nuevo ciclo lectivo!

A continuación, compartimos algunos datos generales de la cátedra y links al material bibliográfico digitalizado

Universidad Nacional del Nordeste  

Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura 

Área: Ciencias de la Cultura

Carreras: Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural y Tecnicatura en Turismo

Nombre de la asignatura: Antropología Cultural

Equipo de cátedra: 
Prof. adjunta, magíster Elizabeth Bergallo
Jefa de trabajos prácticos, licenciada Paola Barrios
Auxiliar de primera categoría, licenciada María de los Ángeles D`Aveta

Nivel: Primer año de Gestión y Desarrollo Cultural y tercer año de la Tecnicatura en Turismo

Cuatrimestre: Segundo

Horario de clase: martes de 15.30 a 19.30 hs.

Condiciones de regularidad: aprobación de dos parciales, dos trabajos prácticos de realización procesual extra-áulicos, cuatro guías de lectura y trabajos prácticos presenciales en clase.

Asistencia: 60 por ciento, mínimo obligatorio. Las inasistencias a clase se justifican con avisos por escrito o certificación correspondiente. Inasistencias a parciales, con certificado médico avalado por el área de Reconocimientos médicos de la universidad.

Medios de información de la cátedra:
E-mail: antropologiaculturalfadycc@gmail.com
Grupo en Facebook: https://www.facebook.com/groups/antropologiaculturalfadycc/
Blog: http://ac-fadycc.blogspot.com.ar/


Programa

Bibliografía general

Unidad I

Unidad II 

Unidad III

Unidad IV

Materiales etnográficos

Lischetti, Mirha (Comp.) (2002), Antropología, Buenos Aires, Eudeba    

martes, 4 de noviembre de 2014

TRABAJO PRÁCTICO N° 2

La fecha de presentación es el 10 de noviembre del 2015.

TRABAJO PRÁCTICO N° II
ESTUDIO DE CASO

Es condición que el caso se refiera a:
*Conmemoraciones / movimientos, celebraciones locales (populares, tradicionales, socio-religiosas, culturales, vinculadas a los derechos, etc.) que tengan un importante significado sociocultural /ambiental.
Seleccionar un caso vigente en la ciudad de origen del estudiante, que haya sido vivenciado, o que sea accesible, y del cual se disponga documentación e información previa. Se valorará el respeto a este ítem.
OBJETIVOS:
·        Realizar una investigación etnográfica sobre conmemoraciones-celebraciones/movimientos locales, populares, tradicionales que tengan un importante significado sociocultural /ambiental.
·        Aplicar técnicas de investigación etnográfica.
·        Evaluar su significación, a partir de categorías de la Antropología.
CONSIGNAS
  1. Recopilar en primer lugar la información publicada (medios periodísticos, documentos, libros, audiovisuales, etc.) existente en diferentes fuentes, sobre situación actual e historia del caso elegido, verificar las diferentes posiciones y percepciones del mismo hecho.  
  2. Realizar observaciones y entrevistas semiestructuradas o abiertas (en profundidad) a diferentes actores: a) personas que históricamente hayan estado vinculadas al hecho, y a otras de inserción reciente;  b) que pertenezcan y no pertenezcan a alguna institución c) dirigentes y no dirigentes c) otros actores, a los efectos de poner de manifiesto las distintas posiciones y percepciones del mismo hecho.
Orientaciones:
a.       Analizar el origen del hecho (pueden aparecer diferentes explicaciones) y como se fue desarrollando o modificando en su proceso histórico hasta la actualidad.
b.      Determinar la estructura y relaciones de poder: extracción social/cultural de los actores que participan del hecho, diferencias de objetivos e intereses, rivalidades (pueden ser de índole social/cultural/religiosa/política, etc.).
c.        Registrar los elementos (objetos, acciones, etc.) centrales y secundarios que son utilizados en los eventos, como así también el comportamiento de los distintos actores (principales y secundarios)  y los mensajes que emiten.  Su duración, los espacios que se utilizan.
3.      Aplicar algunos contenidos teóricos de la asignatura para reflexionar sobre el fenómeno sociocultural seleccionado.
  1. Presentar un Informe Final: Ver * Recomendaciones para la presentación del Informe Final.
  2. Socializar (en el término de 15 minutos) con el resto de los compañeros de clase, en la fecha en que se establecerá, utilizando medios auxiliares en caso de que lo consideren necesario (power point, breve video, exposición de fotografías, etc.)

BIBLIOGRAFIA: La indicada para la materia y bibliografía específica en cada caso.
FECHA DE ENTREGA: 10 de Noviembre del 2015
*Recomendaciones para la presentación del Informe Final
El trabajo práctico deberá presentarse impreso, y tendrá una extensión (la Introducción, Desarrollo y Cierre) de no menos de cinco páginas: entre Introducción, Desarrollo y Cierre. Deberá agregarse en hoja separada el listado de la Bibliografía utilizada (Apellido y nombre del autor, título del libro, editorial, lugar y año de edición, etc.). Distinguir claramente el material tomado de los autores de las propias opiniones. En las citas consignar: apellido del autor, año de publicación y número de página/s. La cita se inserta en el texto, p. ej. : (Lischetti, 2002:37). Luego se incluye la referencia completa de la Bibliografía al final del trabajo. Esta información se ampliará en clase.

En la Portada consignar los siguientes datos: FADyCC, Carrera, Asignatura, Año. Trabajo Práctico N° 2. Tema (seleccionado). Nombre y apellido completos de los alumnos (incluir sus mails). Grupo al que pertenecen. 


martes, 16 de septiembre de 2014

"El Etnógrafo" Jorge Luis Borges


El caso me lo refirieron en Texas, pero había acontecido en otro estado.
Cuenta con un solo protagonista, salvo que en toda historia los
protagonistas son miles, visibles e invisibles, vivos y muertos. Se llamaba,
creo, Fred Murdock. Era alto a la manera americana, ni rubio ni moreno,
de perfil de hacha, de muy pocas palabras. Nada singular había en él, ni
siquiera esa fingida singularidad que es propia de los jóvenes.
Naturalmente respetuoso, no descreía de los libros ni de quienes escriben
los libros. Era suya esa edad en que el hombre no sabe aún quién es y
está listo para entregarse a lo que le propone el azar: la mística del persa o
el desconocido origen del húngaro, la aventuras de la guerra o del
álgebra, el puritanismo o la orgía. En la universidad le aconsejaron el
estudio de las lenguas indígenas. Hay ritos esotéricos que perduran en
ciertas tribus del oeste; su profesor, un hombre entrado en años, le
propuso que hiciera su habitación en una toldería, que observara los ritos
y que descubriera el secreto que los brujos revelan al iniciado. A su
vuelta, redactaría una tesis que las autoridades del instituto darían a la
imprenta. Murdock aceptó con alacridad. Uno de sus mayores había
muerto en las guerras de la frontera; esa antigua discordia de sus estirpes
era un vínculo ahora. Previó, sin duda, las dificultades que lo
aguardaban; tenía que lograr que los hombres rojos lo aceptaran como a
uno de los suyos. Emprendió la larga aventura. Más de dos años habitó
en la pradera, bajo toldos de cuero o a la intemperie. Se levantaba antes
del alba, se acostaba al anochecer, llegó a soñar en un idioma que no era
el de sus padres. Acostumbró su paladar a sabores ásperos, se cubrió con
ropas extrañas, olvidó los amigos y la ciudad, llegó a pensar de una
manera que su lógica rechazaba. Durante los primeros meses de
aprendizaje tomaba notas sigilosas, que rompería después, acaso para no
despertar la suspicacia de los otros, acaso porque ya no las precisaba. Al
término de un plazo prefijado por ciertos ejercicios, de índole moral y de
índole física, el sacerdote le ordenó que fuera recordando sus sueños y
que se los confiara al clarear el día. Comprobó que en las noches de luna
llena soñaba con bisontes. Confió estos sueños repetidos a su maestro;
éste acabó por revelarle su doctrina secreta. Una mañana, sin haberse
despedido de nadie, Murdock se fue.
En la ciudad, sintió la nostalgia de aquellas tardes iniciales de la
pradera en que había sentido, hace tiempo, la nostalgia de la ciudad. Se
encaminó al despacho del profesor y le dijo que sabía el secreto y que
había resuelto no publicarlo.
-- ¿Lo ata su juramento? -- preguntó el otro.
-- No es ésa mi razón -- dijo Murdock --. En esas lejanías aprendí algo que
no puedo decir.
-- ¿Acaso el idioma inglés es insuficiente? -- observaría el otro.
-- Nada de eso, señor. Ahora que poseo el secreto, podría enunciarlo de
cien modos distintos y aun contradictorios. No sé muy bien cómo decirle
que el secreto es precioso y que ahora la ciencia, nuestra ciencia, me
parece una mera frivolidad.
Agregó al cabo de una pausa:
-- El secreto, por lo demás, no vale lo que valen los caminos que me
condujeron a él. Esos caminos hay que andarlos.
El profesor le dijo con frialdad:
-- Comunicaré su decisión al Concejo. ¿Usted piensa vivir entre los
indios?
Murdock le contestó:
-- No. Tal vez no vuelva a la pradera. Lo que me enseñaron sus hombres
vale para cualquier lugar y para cualquier circunstancia.
Tal fue, en esencia, el diálogo.
Fred se casó, se divorció y es ahora uno de los bibliotecarios de Yale

jueves, 4 de septiembre de 2014

Trabajo Práctico N° 1: entrega 13 de Octubre

Objetivo

·       Aplicar los contenidos teóricos relacionados con la investigación etnográfica al análisis  de textos etnográficos. 


Consignas
1)     Seleccionar  una etnografía de un listado propuesto por la Cátedra.

2)     Realizar una lectura comprensiva, a partir de los conceptos desarrollados en el  texto de Roxana Guber “La etnografía”
3)     Determinar:
a.     Tema de investigación. Objeto de estudio.
b.     Enfoque teórico y categorías de análisis.
c.      Técnicas de investigación empleadas e información recogida a partir de ellas.
d.     Ejemplos de datos etnográficos en los que predomine la perspectiva emic  y en los que predomine la perspectiva etic.
e.     Describir cómo se establece la relación sujeto – objeto. La “distancia” del investigad@r con su objeto de estudio.
f.       Espacio otorgado en la etnografía a la experiencia subjetiva y a los dilemas éticos del etnógraf@ desde su relación con los otr@s.
g.      Lugar que ocupan las contextualizaciones: sincrónica y diacrónica, posiciones de clase, género, etc.

Carácter: grupal
Fecha de entrega: 13 de octubre del 2015



Listado de Etnografías/Textos antropológicos

*Kraustofl, Elena (2013) Territorio de fronteras y espacio de cuerpo/mujer.
Peregrinación transnacional de las paseras entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay) VII Jornadas de Investigación en Antropología Social. Santiago Wallace. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. 27,28 y 29 de noviembre.2013. (Disponible en pdf).

* Pratesi, Ana Rosa. Una pasión recorre el Chaco. Malvinas, Nación, Dolor. Ed. El Autor, Resistencia. 2010. (Solicitar para fotocopiar)

* Bergallo, Graciela Elizabeth ([2006] 2009) Ntonaxac. Danza en el viento. Memoria y resistencia qom. Ed. Librería de la Paz. Resistencia. (Disponible en pdf)

* Bergallo, G. Elizabeth (2014) “Fausto y los pescadores de Vilelas. El impacto sociocultural de un proyecto”. En Sustentabilidad (es) Revista de reflexión y debate N° 10, Año 6, Enero. Facultad de Humanidades. Universidad de Santiago de Chile. www.sustentabilidades.cl/Revistas/RevistaNumer10.html (También hay copia impresa en Biblioteca)

* Escobar, Ticio (2012) La belleza de los otros. Asunción, Servilibro. (Solicitar para fotocopiar).

* Bondar, César Iván (2014). “Vivir aquí, vestir allá. Vestidoras transfronterizas. El paso de las vestidoras de difuntos de la Isla Apipé Grande, Corrientes (Argentina), hacia Ayolas (Paraguay)”. En La Rivada, investigaciones en Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado, FFYH, UNAM Disponible en  http://larivada.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=9:vivir-aqu%C3%AD,-vestir-all%C3%A1-vestidoras-transfronterizas-el-paso-de-las-vestidoras-de-difuntos-de-la-isla-apip%C3%A9-grande,-corrientes-argentina-,-hacia-ayolas-paraguay&catid=15:articulos&Itemid=126

*Narciso, Lorena (2012) “Emergentes identitarios en cárceles de santa fe, Argentina”. En Revista AVA N° 20. Programa de Posgrado en Antropología Social. UNAM (disponible en pdf).

* Hernández, Facundo Martín (2012): “Turismo y culturas originarias en América Latina”. En AVA N° 20. Programa de Posgrado en Antropología Social. UNAM (Disponible en pdf)

* Montani, Rodrigo. La construcción material de la persona entre los Wichís del Gran Chaco. Avá [online]. 2013, n.22. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942013000100008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-1694.

*Gandulfo, Carolina. Entiendo pero no hablo. El guaraní “acorrentinado” en una escuela rural: usos y significaciones. IDES. Ed. Antropofagia, Buenos Aires. 2007. (Solicitar para fotocopiar).

*Castelnuovo Biraben, Natalia. Tensiones, contradicciones y disputas: Guaraníes y ONG´S de desarrollo en el Noroeste Argentino. Avá [online]. 2011, n.18, pp. 43-59 http://www.scielo.org.ar/pdf/ava/n18/n18a03.pdf

* Dauster, Tania; Dantas do Amaral, Dione; Guimraes, Mônica  y  Mendes, Sandra. "Mundo Acadêmico": professores universitários, práticas de leitura e escrita e diversidade social. Avá [online]. 2007, n.10, pp. 119-131.

* Lombardo, Ricardo (2002) “Construyendo la tradición: “La Cabalgata de La Fe” – Chaco, Noreste Argentino (NEA) - 1996-2002. Programa de Posgrado en Antropología Social (UNAM).

Moreira, Manuel (2001) Antropología del Control Social. Una exploración sobre la percepción defectuosa del sistema penal. Buenos Aires, Antropofagia. ( (Solicitar para fotocopiar)


Giorgis, Marta (2004): La virgen prestamista. La fiesta de la Virgen de Urkupiña en el boliviano del Gran Córdoba. IDES-CEPLAG, Buenos Aires, 2004 (disponible en biblioteca)

Zapata, Laura. Etnografía del Voluntariado católico. IDES-SE, Buenos Aires (disponible en biblioteca).


Renoldi, Brígida: Narcotráfico y Justicia en Argentina. La autoridad de lo escrito en el Juicio Oral. IDES – SE. Buenos Aires, 2008 (disponible en Biblioteca).


Gorosito, Ana María (2013). Guaraníes en Misiones. Tierras y bosques. Nuevos escenarios para viejas cuestiones. Disponible en http://larivada.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=7:guaran%C3%ADes-en-misiones-tierras-y-bosques-2011-nuevos-escenarios-para-viejas-cuestiones&catid=14:dossier&Itemid=125


Rehnfeldt, Marilin  (2013) Notas sobre la situación guaraní en el Paraguay contemporáneo. http://larivada.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=8:notas-sobre-la-situaci%C3%B3n-de-los-guarn%C3%AD-en-el-paraguay-contempor%C3%A1neo&catid=14:dossier&Itemid=125