...

...

lunes, 9 de octubre de 2017

Trabajo práctico Nro. 2

Consignas del trabajo práctico integrador final 

Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura
Tecnicatura en Turismo | Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural

Trabajo práctico No II  Estudio de caso
A partir del relevamiento que realizaron en la primera entrega, en este trabajo avanzarán con el estudio de un tema específico que haga a la relación entre artesanías, cultura, identidad y memoria colectiva. Para que oficie como eje del análisis, en primera instancia deberán construir una pregunta o problema de indagación que oriente tanto el proceso previo como la redacción del informe final. Se trata de aproximarse a un estudio de caso en el que apliquen al menos una de las dos técnicas principales en la investigación antropológica: la entrevista en profundidad y la observación de campo. Además, la información relevada será analizada en relación a categorías teóricas y sostenida en el uso de la bibliografía recomendada por la cátedra, junto a la que consideren oportuno sumar en cada grupo.
Los informes se presentarán por escrito, junto al trabajo práctico Nro. 1 Una síntesis de los mismos deberá ser expuesta en clase, a partir de los soportes visuales que consideren más apropiados.
Consignas
1.    Relean el relevamiento que realizaron en el TP Nro. 1
2.    Elijan un grupo o comunidad específica en el que orientarán la indagación. Puede ser, por ejemplo, desde una asociación de artesanos, hasta una unidad de producción familiar o una comunidad originaria.
3.    Amplíen la información documental sobre el colectivo con el cual trabajarán, tanto sobre su situación actual como histórica. Pueden relevar en bibliotecas, archivos, centros culturales, etc, para recabar información de notas periodísticas, artículos académicos, ensayos, documentos audiovisuales, información estadística y otras.
4.    Lean y fichen la información recopilada junto a la bibliografía de la cátedra específica para este trabajo.
5.    En base al relevamiento realizado en el Tp Nro. 1 y a la nueva información, construyan una pregunta de indagación específica (o problema de investigación) en el que centrarán sus informes y sobre la que girará todo el trabajo. Por ejemplo, ¿cuál es el rol de las mujeres en la transmisión de técnicas artesanales para los mbya guaraní?  Esa pregunta se completa con otras sub-preguntas y es además la que orienta los objetivos que se proponen con el trabajo.
6.    Expresen los objetivos propuestos y las sub-preguntas.
7.    En base a las preguntas y a los objetivos, seleccionen las técnicas para el relevamiento de datos de primera mano. Deberán decidir si realizan entrevista y observación o una de ambas.      
8.    Planifiquen cómo llevarán a cabo la técnica elegida (cuestionario, guía de observación, etc)
9.    Realización de entrevistas a actores clave y/o observación de alguna tarea o actividad específica ligada a la práctica artesanal (ferias, jornadas de trabajo o recolección de materiales, asamblea organizativa, etc)
10.  Redacción del informe final
11.  Socializar (en el término de 15 minutos) con el resto de los compañeros de clase, el día 7 de noviembre de 2017 utilizando medios auxiliares para ilustrarlo como  (power point,prezi, blog, breve video, exposición de fotografías, etc.)

Algunas orientaciones para el análisis:
Los datos a recabar depende sobre todo de la pregunta que construyan, pero pueden tomar como guía los siguientes:
a.            Técnicas, modos de comercialización
b.            Significación y valor simbólico de lo producido para ese grupo particular
c.            Demandas que presenta el grupo y cómo las expresa
d.            Desarrollo de la actividad artesanal como parte de un proceso histórico.  
e. Observen cómo se establecen las relaciones en torno a la realización de las artesanías (quiénes se encargan de qué, a través de qué tipo de organización, cómo es el modo de comercialización, cuál es o cuáles son las relaciones y vínculos con el Estado y las organizaciones sociales) 
f.        Registren los elementos (objetos, acciones, etc.) centrales y secundarios que son utilizados tanto en la producción como en la exposición y venta de artesanías, como así también el comportamiento de los distintos actores (principales y secundarios) y la distribución de espacios.
g.      Apliquen algunos contenidos teóricos abordados en la asignatura (por ejemplo categorías de cultura, cultura popular, memoria, relación entre cultura y ambiente, perspectivas emic y etic) para reflexionar sobre las relaciones entre artesanías, cultura, identidad y memoria colectiva
Recomendaciones para la presentación del informe final:
El trabajo práctico deberá presentarse impreso, y tendrá una extensión (la Introducción, Desarrollo y Cierre) de no menos de diez páginas entre Introducción, Desarrollo y Cierre. Deberá agregarse en hoja separada el listado de la Bibliografía utilizada (Apellido y nombre del autor, título del libro, editorial, lugar y año de edición, etc.) Distinguir claramente el material tomado de los autores (citas) de las propias opiniones. En las citas consignar: apellido del autor, año de publicación y número de página/s. La cita se inserta en el texto, p. ej. : (Lischetti, 2002, p. 37) Luego se incluye la referencia completa de la bibliografía al final del trabajo. En la portada consignar los siguientes datos: FADyCC, Carrera, Asignatura, Año. Trabajo Práctico N° 2. Tema (seleccionado). Nombre y apellido completos de los alumnos (incluir sus mails).
Introducción: Tema específico; fundamentación de la elección; pregunta de indagación; sub-preguntas; objetivos; técnicas utilizadas y conceptos abordados
Desarrollo: Presentación del grupo con el que trabajarán (lugar, historia, principales características); desarrollo analítico en relación a la pregunta construída, conceptos teóricos abordados y su relación con el caso. Datos recogidos a partir de la entrevista y/o  la observación.  
Conclusión: Respuesta a la pregunta planteada; valoración personal del trabajo en relación a los objetivos trazados, síntesis del recorrido realizado.
Bibliografía
Anexos: Ilustraciones, gráficos, entrevista completa y/o apuntes de observación


Bibliografía obligatoria:
-  Cardini, Ana Laura (2012) “Producción artesanal indígena: saberes y prácticas de los Qom en la ciudad de Rosario”, en Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, año 18, n. 38, p. 101-132, jul./dec. 2012
- Colectivo Qomlashepi Onataxanaxaipi y Perret, Myriam (2015) Artesanía y filosofía Qom, Consejo Nacional de Ciencia y Técnica y Programa de Desarrollo de Áreas Rurales del Ministerio de Producción de la Provincia del Chaco
-Bergallo, Elizabeth (2012) Cultura y diversidad, intervención en el contexto de la Semana de Convivencia en la Diversidad, organizada por Dirección Plurilingüe de la Subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo del MECCYT
- García Canclini, Néstor (1982) Porqué las artesanías y las fiestas y La producción artesanal como necesidad del capitalismo, en Las culturas populares en el capitalismo. Ciudad de La Habana: Ediciones Casa de las Américas

-Guber, Roxana (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Norma, Buenos Aires.
- Montani, Rodrigo (2013) La construcción material de la persona entre los wichí del Gran Chaco. Revista Avá
- Proyecto de Ley Nacional de Artesanías y de Salvaguardia del Patrimonio Cultural (2015)
- UNESCO (2011) “Los desafíos de la artesanía en los países del Cono Sur: Excelencia y Competitividad”
-Vanin, Marina (2008) Relevamiento de información para el programa Talentos en Red. Consejo Federal de Inversiones.


  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario