...

martes, 9 de agosto de 2016
Información general de la cátedra
¡Bienvenidos a un nuevo ciclo lectivo!
A continuación, compartimos algunos datos generales de la cátedra y links al material bibliográfico digitalizado
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura
Área: Ciencias de la Cultura
Carreras: Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural y Tecnicatura en Turismo
Nombre de la asignatura: Antropología Cultural
Equipo de cátedra:
Prof. adjunta, magíster Elizabeth Bergallo
Jefa de trabajos prácticos, licenciada Paola Barrios
Auxiliar de primera categoría, licenciada María de los Ángeles D`Aveta
Nivel: Primer año de Gestión y Desarrollo Cultural y tercer año de la Tecnicatura en Turismo
Cuatrimestre: Segundo
Horario de clase: martes de 15.30 a 19.30 hs.
Condiciones de regularidad: aprobación de dos parciales, dos trabajos prácticos de realización procesual extra-áulicos, cuatro guías de lectura y trabajos prácticos presenciales en clase.
Asistencia: 60 por ciento, mínimo obligatorio. Las inasistencias a clase se justifican con avisos por escrito o certificación correspondiente. Inasistencias a parciales, con certificado médico avalado por el área de Reconocimientos médicos de la universidad.
Medios de información de la cátedra:
E-mail: antropologiaculturalfadycc@gmail.com
Grupo en Facebook: https://www.facebook.com/groups/antropologiaculturalfadycc/
Blog: http://ac-fadycc.blogspot.com.ar/
Programa
Bibliografía general
Unidad I
Unidad II
Unidad III
Unidad IV
Materiales etnográficos
Lischetti, Mirha (Comp.) (2002), Antropología, Buenos Aires, Eudeba
martes, 4 de noviembre de 2014
TRABAJO PRÁCTICO N° 2
La fecha de presentación es el 10 de noviembre del 2015.
TRABAJO
PRÁCTICO N° II
ESTUDIO
DE CASO
Es
condición que el caso se refiera a:
*Conmemoraciones
/ movimientos, celebraciones locales (populares, tradicionales,
socio-religiosas, culturales, vinculadas a los derechos, etc.) que tengan un
importante significado sociocultural /ambiental.
Seleccionar un caso vigente en la ciudad de origen
del estudiante, que haya sido vivenciado, o que sea accesible, y del cual se
disponga documentación e información previa. Se valorará el respeto a este
ítem.
OBJETIVOS:
·
Realizar
una investigación etnográfica sobre conmemoraciones-celebraciones/movimientos locales,
populares, tradicionales que tengan un importante significado sociocultural
/ambiental.
·
Aplicar
técnicas de investigación etnográfica.
·
Evaluar
su significación, a partir de categorías de la Antropología.
CONSIGNAS
- Recopilar en primer lugar la información
publicada (medios periodísticos, documentos, libros, audiovisuales,
etc.) existente en diferentes fuentes, sobre situación actual e historia
del caso elegido, verificar las diferentes posiciones y percepciones del
mismo hecho.
- Realizar observaciones
y entrevistas semiestructuradas
o abiertas (en profundidad) a diferentes actores: a) personas que
históricamente hayan estado vinculadas al hecho, y a otras de inserción
reciente; b) que pertenezcan y no
pertenezcan a alguna institución c) dirigentes y no dirigentes c) otros
actores, a los efectos de poner de manifiesto las distintas posiciones y
percepciones del mismo hecho.
Orientaciones:
a.
Analizar el origen del hecho (pueden aparecer
diferentes explicaciones) y como se fue desarrollando o modificando en su
proceso histórico hasta la actualidad.
b.
Determinar la estructura y
relaciones de poder: extracción social/cultural de los actores que participan
del hecho, diferencias de objetivos e intereses, rivalidades (pueden ser de
índole social/cultural/religiosa/política, etc.).
c.
Registrar los elementos (objetos,
acciones, etc.) centrales y secundarios que son utilizados en los eventos, como
así también el comportamiento de los distintos actores (principales y
secundarios) y los mensajes que
emiten. Su duración, los espacios que se
utilizan.
3.
Aplicar algunos contenidos teóricos
de la asignatura para reflexionar sobre el fenómeno sociocultural seleccionado.
- Presentar un Informe Final:
Ver * Recomendaciones para la presentación del Informe Final.
- Socializar (en el término de 15 minutos) con el resto de los
compañeros de clase, en la fecha en que se establecerá, utilizando medios
auxiliares en caso de que lo consideren necesario (power point, breve
video, exposición de fotografías, etc.)
BIBLIOGRAFIA:
La indicada para la materia y bibliografía específica en cada caso.
FECHA DE ENTREGA: 10 de Noviembre del 2015
*Recomendaciones
para la presentación del Informe Final
El trabajo
práctico deberá presentarse impreso, y tendrá una extensión (la Introducción,
Desarrollo y Cierre) de no menos de cinco páginas: entre Introducción,
Desarrollo y Cierre. Deberá agregarse en hoja separada el listado de la
Bibliografía utilizada (Apellido y nombre del autor, título del libro,
editorial, lugar y año de edición, etc.). Distinguir claramente el material
tomado de los autores de las propias opiniones. En las citas consignar:
apellido del autor, año de publicación y número de página/s. La cita se inserta
en el texto, p. ej. : (Lischetti, 2002:37). Luego se incluye la referencia
completa de la Bibliografía al final del trabajo. Esta información se ampliará
en clase.
En la Portada
consignar los siguientes datos: FADyCC, Carrera, Asignatura, Año. Trabajo
Práctico N° 2. Tema (seleccionado). Nombre y apellido completos de los alumnos
(incluir sus mails). Grupo al que pertenecen.
martes, 16 de septiembre de 2014
"El Etnógrafo" Jorge Luis Borges
El caso me lo refirieron en Texas, pero había acontecido en otro estado.
Cuenta con un solo protagonista, salvo que en toda historia los
protagonistas son miles, visibles e invisibles, vivos y muertos. Se llamaba,
creo, Fred Murdock. Era alto a la manera americana, ni rubio ni moreno,
de perfil de hacha, de muy pocas palabras. Nada singular había en él, ni
siquiera esa fingida singularidad que es propia de los jóvenes.
Naturalmente respetuoso, no descreía de los libros ni de quienes escriben
los libros. Era suya esa edad en que el hombre no sabe aún quién es y
está listo para entregarse a lo que le propone el azar: la mística del persa o
el desconocido origen del húngaro, la aventuras de la guerra o del
álgebra, el puritanismo o la orgía. En la universidad le aconsejaron el
estudio de las lenguas indígenas. Hay ritos esotéricos que perduran en
ciertas tribus del oeste; su profesor, un hombre entrado en años, le
propuso que hiciera su habitación en una toldería, que observara los ritos
y que descubriera el secreto que los brujos revelan al iniciado. A su
vuelta, redactaría una tesis que las autoridades del instituto darían a la
imprenta. Murdock aceptó con alacridad. Uno de sus mayores había
muerto en las guerras de la frontera; esa antigua discordia de sus estirpes
era un vínculo ahora. Previó, sin duda, las dificultades que lo
aguardaban; tenía que lograr que los hombres rojos lo aceptaran como a
uno de los suyos. Emprendió la larga aventura. Más de dos años habitó
en la pradera, bajo toldos de cuero o a la intemperie. Se levantaba antes
del alba, se acostaba al anochecer, llegó a soñar en un idioma que no era
el de sus padres. Acostumbró su paladar a sabores ásperos, se cubrió con
ropas extrañas, olvidó los amigos y la ciudad, llegó a pensar de una
manera que su lógica rechazaba. Durante los primeros meses de
aprendizaje tomaba notas sigilosas, que rompería después, acaso para no
despertar la suspicacia de los otros, acaso porque ya no las precisaba. Al
término de un plazo prefijado por ciertos ejercicios, de índole moral y de
índole física, el sacerdote le ordenó que fuera recordando sus sueños y
que se los confiara al clarear el día. Comprobó que en las noches de luna
llena soñaba con bisontes. Confió estos sueños repetidos a su maestro;
éste acabó por revelarle su doctrina secreta. Una mañana, sin haberse
despedido de nadie, Murdock se fue.
En la ciudad, sintió la nostalgia de aquellas tardes iniciales de la
pradera en que había sentido, hace tiempo, la nostalgia de la ciudad. Se
encaminó al despacho del profesor y le dijo que sabía el secreto y que
había resuelto no publicarlo.
-- ¿Lo ata su juramento? -- preguntó el otro.
-- No es ésa mi razón -- dijo Murdock --. En esas lejanías aprendí algo que
no puedo decir.
-- ¿Acaso el idioma inglés es insuficiente? -- observaría el otro.
-- Nada de eso, señor. Ahora que poseo el secreto, podría enunciarlo de
cien modos distintos y aun contradictorios. No sé muy bien cómo decirle
que el secreto es precioso y que ahora la ciencia, nuestra ciencia, me
parece una mera frivolidad.
Agregó al cabo de una pausa:
-- El secreto, por lo demás, no vale lo que valen los caminos que me
condujeron a él. Esos caminos hay que andarlos.
El profesor le dijo con frialdad:
-- Comunicaré su decisión al Concejo. ¿Usted piensa vivir entre los
indios?
Murdock le contestó:
-- No. Tal vez no vuelva a la pradera. Lo que me enseñaron sus hombres
vale para cualquier lugar y para cualquier circunstancia.
Tal fue, en esencia, el diálogo.
Fred se casó, se divorció y es ahora uno de los bibliotecarios de Yale
jueves, 4 de septiembre de 2014
Trabajo Práctico N° 1: entrega 13 de Octubre
Objetivo
· Aplicar
los contenidos teóricos relacionados con la investigación etnográfica al
análisis de textos etnográficos.
Consignas
1)
Seleccionar
una etnografía de un listado propuesto por la Cátedra.
2)
Realizar una lectura comprensiva, a partir de
los conceptos desarrollados en el texto
de Roxana Guber “La etnografía”
3)
Determinar:
a. Tema
de investigación. Objeto de estudio.
b. Enfoque
teórico y categorías de análisis.
c.
Técnicas de investigación empleadas e
información recogida a partir de ellas.
d. Ejemplos
de datos etnográficos en los que predomine la perspectiva emic y en los que predomine la perspectiva etic.
e. Describir
cómo se establece la relación sujeto – objeto. La “distancia” del investigad@r
con su objeto de estudio.
f.
Espacio otorgado en la etnografía a la
experiencia subjetiva y a los dilemas éticos del etnógraf@ desde su relación
con los otr@s.
g.
Lugar que ocupan las contextualizaciones:
sincrónica y diacrónica, posiciones de clase, género, etc.
Carácter:
grupal
Fecha de entrega: 13 de octubre del 2015
Listado de
Etnografías/Textos antropológicos
*Kraustofl,
Elena (2013) Territorio de fronteras y espacio de cuerpo/mujer.
Peregrinación
transnacional de las paseras entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay)
VII Jornadas de Investigación en Antropología
Social. Santiago Wallace. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. 27,28 y 29 de
noviembre.2013. (Disponible en pdf).
*
Pratesi, Ana Rosa. Una pasión recorre el
Chaco. Malvinas, Nación, Dolor. Ed. El Autor, Resistencia. 2010. (Solicitar para fotocopiar)
*
Bergallo, Graciela Elizabeth ([2006] 2009) Ntonaxac.
Danza en el viento. Memoria y resistencia qom. Ed. Librería de la Paz.
Resistencia. (Disponible en pdf)
*
Bergallo, G. Elizabeth (2014) “Fausto y los pescadores de Vilelas. El impacto
sociocultural de un proyecto”. En Sustentabilidad
(es) Revista de reflexión y debate N° 10, Año 6, Enero. Facultad de
Humanidades. Universidad de Santiago de Chile. www.sustentabilidades.cl/Revistas/RevistaNumer10.html (También hay copia impresa en Biblioteca)
*
Escobar, Ticio (2012) La belleza de los
otros. Asunción, Servilibro. (Solicitar para fotocopiar).
* Bondar, César Iván
(2014). “Vivir aquí, vestir allá. Vestidoras
transfronterizas. El paso de
las vestidoras de difuntos de la Isla Apipé Grande, Corrientes (Argentina),
hacia Ayolas (Paraguay)”. En La Rivada,
investigaciones en Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado,
FFYH, UNAM Disponible en http://larivada.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=9:vivir-aqu%C3%AD,-vestir-all%C3%A1-vestidoras-transfronterizas-el-paso-de-las-vestidoras-de-difuntos-de-la-isla-apip%C3%A9-grande,-corrientes-argentina-,-hacia-ayolas-paraguay&catid=15:articulos&Itemid=126
*Narciso, Lorena (2012) “Emergentes identitarios en cárceles de santa fe, Argentina”. En Revista
AVA N° 20. Programa de Posgrado en Antropología Social. UNAM (disponible en pdf).
* Hernández, Facundo Martín (2012): “Turismo y
culturas originarias en América Latina”. En AVA N° 20. Programa de Posgrado en
Antropología Social. UNAM (Disponible en pdf)
* Montani, Rodrigo. La
construcción material de la persona entre los Wichís del Gran Chaco. Avá [online]. 2013, n.22. Disponible en:
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942013000100008&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 1851-1694.
*Gandulfo,
Carolina. Entiendo pero no hablo. El
guaraní “acorrentinado” en una escuela rural: usos y significaciones. IDES.
Ed. Antropofagia, Buenos Aires. 2007. (Solicitar para fotocopiar).
*Castelnuovo Biraben,
Natalia. Tensiones,
contradicciones y disputas: Guaraníes y ONG´S de desarrollo en el Noroeste
Argentino. Avá [online].
2011, n.18, pp. 43-59 http://www.scielo.org.ar/pdf/ava/n18/n18a03.pdf
* Dauster, Tania; Dantas
do Amaral, Dione; Guimraes, Mônica y Mendes, Sandra. "Mundo
Acadêmico": professores universitários, práticas de leitura e escrita e
diversidade social. Avá [online]. 2007, n.10, pp. 119-131.
Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942008000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
* Lombardo, Ricardo (2002) “Construyendo la tradición: “La Cabalgata de La Fe” – Chaco, Noreste
Argentino (NEA) - 1996-2002. Programa de Posgrado en Antropología Social (UNAM).
Moreira, Manuel (2001)
Antropología del Control Social. Una
exploración sobre la percepción defectuosa del sistema penal. Buenos Aires,
Antropofagia. ( (Solicitar para fotocopiar)
Zapata, Laura.
Etnografía del Voluntariado católico. IDES-SE, Buenos Aires (disponible en
biblioteca).
Giorgis, Marta (2004): La virgen prestamista. La fiesta de la
Virgen de Urkupiña en el boliviano del Gran Córdoba. IDES-CEPLAG, Buenos
Aires, 2004 (disponible en biblioteca)
Renoldi, Brígida: Narcotráfico
y Justicia en Argentina. La autoridad de lo escrito en el Juicio Oral. IDES –
SE. Buenos Aires, 2008 (disponible en Biblioteca).
Rehnfeldt, Marilin (2013)
Notas sobre la situación guaraní en el Paraguay
contemporáneo. http://larivada.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=8:notas-sobre-la-situaci%C3%B3n-de-los-guarn%C3%AD-en-el-paraguay-contempor%C3%A1neo&catid=14:dossier&Itemid=125
Gorosito, Ana María
(2013). Guaraníes en Misiones. Tierras y bosques.
Nuevos escenarios para viejas cuestiones. Disponible en http://larivada.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=7:guaran%C3%ADes-en-misiones-tierras-y-bosques-2011-nuevos-escenarios-para-viejas-cuestiones&catid=14:dossier&Itemid=125
Cossi, Carla (2013): Continuidades y discontinuidades en los
márgenes. Paso fronterizo Posadas-Encarnación. Disponible en http://larivada.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=10:continuidades-y-discontinuidades-en-los-m%C3%A1rgenes-paso-fronterizo-posadas-encarnaci%C3%B3n&catid=15:articulos&Itemid=126
miércoles, 13 de agosto de 2014
Marc Auge "El sentido de los otros"
"Los hombres desean menos conocer el mundo que reconocerse entre sí. Por ello sustituyen las fronteras indefinidas de un universo en fuga por la seguridad totalitaria de los mundos cerrados"
Ratier, H (1989) Nosotros y los Otros.
El “enfoque antropológico “sólo es posible cuando se descubren las limitaciones del etnocentrismo y se pasa del juicio de valor sobre los otros culturales a un esfuerzo de comprensión desde adentro de la lógica del otro. Tal tarea comienza casi junto con la antropología, pero se intensifica a partir del compromiso personal del investigador en el trabajo de campo. Frente a un grupo diferente en todo a aquél de dónde proviene -aspecto físico, economía, idioma, religión, gobierno, tipo de familia- el antropólogo pretende insertarse en él, hasta sentirse uno más, para después dar cuenta de su organización social y su concepción del mundo.
Mucho es lo que se ha escrito sobre la precariedad de esa inmersión en la cultura del otro y las limitaciones de ese esfuerzo empático. Se criticó la pretensión antropológica de alcanzar la objetividad a partir de la distancia entre investigador y objeto, el escamoteo de las relaciones sociales implícitas en la relación de investigador (como la entera situación colonial ...”), el peligro de considerar científicamente válida la visión de un solo investigador, etcétera. Se han propuesto remedios que van desde la investigación de una misma realidad por varios investigadores, la conformación de equipos o un mayor énfasis en los datos cuantitativos, hasta un compromiso entre investigador e investigado en torno a los objetivos de la tarea y la utilización de los datos.
De todos modos no se ha abdicado de la vieja técnica. Con todos los recaudos y extremando la aplicación de su aparato crítico, el antropólogo persiste en el trabajo de campo, la observación con participación, la pretensión de descubrir los mecanismos que explican la lógica que guía las acciones de los agentes sociales que estudia. Insiste en relevar sus datos sobre el terreno y en contacto con la gente sin delegar en otros esa función.
La visión de los actores o visión interna sigue siendo crucial para la disciplina y para su propuesta indeclinable de entender las diferencias. En ese sentido muy concreto el enfoque antropológico parte del hombre, centra en él la indagación sobre el sistema social en el que está inserto. Desde el hombre, intenta comprender la sociedad, (...)
La antropología, en cambio, prohijó una serie de técnicas que pretendieron captar la totalidad social mediante la observación (...) y que, frente al individuo prefirieron indagar a través de la entrevista abierta. Por eso se dice que los antropólogos trabajan a una escala micro, en tanto los sociólogos utilizan una macroescala (...).
Un antropólogo brasileño, Roberto Da Matta, ha sintetizado con rara felicidad lo esencial del enfoque antropológico: “hacer familiar lo exótico” y “tornar exótico lo familiar.”
Ratier, H (1989) Nosotros y los Otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)